Saturday, August 23, 2008

The Bestiary

Heather Ferguson Meditations on quotes from the Provençal Book of Beasts, early 12th century, translated by William M. Davis. (Quotes in quotation marks) 1. Cocks "The cock crows most often at vespers, before nightfall, and in the morning, before daybreak." Hush : breath rises and falls : gentle exhalation of mist. The pond darkly enfolds the dreamer. Fish glide through black depths, await their hour. Silver streaks throng and dart, brush over the sleeper. A faint blush on the rushes. Feathers gleam red and tawny. The cock flaps his wings. He catches the rim of the dawning sun and tosses it into the sky. Day is born. "And toward the middle of the night, he strengthens his voice, and sings later and clearer." Twilight. Mist settles over the pond. The water darkens and yields to silence, calm under the seamless weight ... As indigo turned to black, I thought I saw a sabre moon. Greenish staccato of fireflies. Hooting and shrieks. A pair of loons paddles by. Intersecting turbulance. Echos fill the unseizable grey of the thickened air. 2. Dragons "When the dragon finds someone sleeping, he poisons him with the tip of his tongue, while at other times he merely licks him to death." A thin ribbon flicks forth, scenting pulses. Homing in on a Morse code beamed through jungle. Reefs and beacons : moats and maidens. A waiting game. I watch the approach of this scaled life, claws scraping on raw ground. A seesaw heaving forward. Fine mosiac of hard skin, fractal fractures of green glitter, eggshells smashed underfoot. This is death: the quick flick of a black tongue, slow kisses covering me over. I dive through my dream, break through black, resurface under a pale moon. 3. Asses "The ass brays from hunger." A swayback pursues a circular course. Flesh presses against the yoke and the harness creaks in slow complaint. Gaunt ribs and small hooves. Powder chokes the air, opaque in the noon sun. Seed spills from a burlap bag. Is the world round? An edging of flour rims the stones. Evening approaches. The air clears. The ass tosses his head. The start of the journey fades from mind. "And the harder he works, the more he brays." Round and round the millstone. The earth whistles along its groove. The moon observes the dreams of men. Heavenly hosts clash in song, operatic and preordained. The ass continues apace. Around the world, clocks are wound by the beat of hooves. Cuneiform trodden in dust, a manifesto of peace. Spring arrives on time, and light finds a fleeting balance. The meek inherit the earth. The hosts struggle in blinding glory and part, divided and whole. Light focuses onto the earth with terrible purpose. The dreams of men are observed by the moon and relived the following year. 4. Wolves "When the wolf sees a man before the man sees him, he takes away his speech." In mid-summer, snow drifted down as I slept. My garden sank under soft mounds. Petals sparkled like bloodied crystal. Yellow eyes glowed in the shrubbery, waited. Mammals curled up in their dens. Slow breathing and untranslatable dreams. Goldfish circled under ice. The nights eerily bright. I traced words in the snow, clumsy and painful, as one numb to the core. Time sleeps; see how lightly it breathes, just like a child. The signs of the zodiac murmur in distant dialogue. Time shifts in and out of synch. Calendars and clocks. The earth slowly breaths. Consensus among points of light. I then saw through yellow eyes and gibbered under the stars. At full moon, chaos poured into my soul. A howl floated in night air. Newborns tumble onto snow, the white hair of age upon them. The sparkling crystals await the coming thaw. Tracks wind among the flowers. Bloody pawprints lead out of the garden. "But if the man sees the wolf first, the man takes away his strength." That night I saw a she-wolf howling under the pines. Astral lines arched through bluish air. The wolf licked my face and pawed my thighs. Green and red curtains of light brushed the earth. I drank deep from the crackling glow. Rough fur covered me over. I grew fangs. I devoured the flesh of roses and drank the blood of sunsets. I bore a cub with human eyes that recited poems at birth. A full moon and a crescent moon crossed the sky, arm in arm. We consulted the words of the prophets. Together we loped down ancient paths in search of the edge of the world. "The wolf's neck is so stiff that he cannot bend it." This wolf is old; he's lived 200 years. Feeling his age, he's on the road to Compostela. His fur sparkles with frost. Limping along, he gasps in the mountain air. The pilgrim's staff taps the ground with a steady beat. Reverberations strike the heart of the earth. An earthquake shakes China. Storm clouds roll out of the east in close formation. He asks a passer-by, how far to Compostela? Have you seen the light? Scallop shell on a pilgrim's cloak. The ridged shell radiates light, waves of foam. The Milky Way points to the sea. Can you hear the sea calling you to the edge of the world? "And whoever hunts the wolf, he leads him far from his den." Which is the hunter? The hunter's trail doubles back and loops into figure eights. The forest closes over. The universe shrinks to a stretch of woods. Yellow eyes watch from the shadows. A serpent eats its tail. The hunter approaches his own likeness. Time rewinds and life repeats. "When the wolf wishes to gain entrance to a courtyard, he walks very softly." A winter blizzard howls round a courtyard. A breeze curls under the gateway, slinking low. Snow swirls and subsides. Shadows engulf the colonnade. Yellow eyes watch as two men confer. A messenger leaves at full gallop. A scimitar moon hangs in the sky. "And when he makes a noise with his feet, he takes his foot, and bites it hard and firm, and thus takes vengence on himself." I drew my bow and shot my reflection through the heart. A numbness spread through me. A narcotic fragrance of aniseed pulsed through my veins. I fell into deep sleep. Dreams rose and fell in steady succession and flooded my heart. My torn flesh regrew as a wolf's heart. A network of pathways mapped itself in my veins. Vocabularies of howls echoed and lodged in my mind. I awoke one day in a busy city. The first snows drifted down. I grew impatient with worldly ways and headed into the woods. I denned under a sumac bush and watched it flame in the chill air. Small bunches of furry seed; feathery leaves. I picked up my pen to write till the coming of spring.

Thursday, August 21, 2008

Autores chilenos postulan a Patricio Manns al premio nacional de literatura

Omar Pérez Santiago/Leo Lobos Señores Jurado del Premio Nacional de Literatura Estimados señores Como grupo destacado de autores chilenos, integrado por poetas , prosistas y dramaturgos nacionales, luego de haber hecho una ponderación minuciosa de los creadores que están en merecimiento para ser distinguidos con el Premio Nacional de Literatura, hemos considerado, entonces, postular responsablemente, este año, 2008, al escritor, cantautor y compositor Patricio Manns, para que sea objeto de esta distinción suprema de la letras de Chile, tomando en cuenta la calidad, continuidad y trascendencia de su obra, que goza de un notorio prestigio tanto a nivel nacional como en muchos países del mundo. Esta representación de escritores estima que la obra de Patricio Manns, en su conjunto, contiene los atributos de una producción madura con una muy elevada y definida lucidez creativa y con una noble sagacidad reflexiva en su textura,. Asimismo, consideramos, en esta presentación del autor, que su trabajo literario, surge de una mirada reflexiva y múltiple de la realidad contemporánea lo que le asigna un carácter plural y sincrónico. Este cúmulo de contextos le ha permitido, por tanto, propagarse, con afecto y admiración, entre varias generaciones de chilenos, e igualmente, de manera reveladora e indicativa ha tenido un notable impacto a nivel internacional. En el mismo sentido, la naturaleza inconfundible de sus textos, con un idioma acrisolado y propio ha definido que éstas sean razón de estudio en múltiples centros de enseñanza superior de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Cabalmente su creación comprende diferentes géneros, desde la poesía, la novela histórica hasta la crónica periodística, atravesando el ensayo y la dramaturgia, con una treintena de volúmenes. En poesía se distinguen sus libros: Memorial de Bonanpak, Poemario y Cantología. En novela: De Noche sobre el rastro; Buenas noches los pastores, (1972); Actas de Marusia (1974); Actas del Alto Bío Bío (1985); Actas de muerteputa (1988); De repente los lugares desaparecen (1992); El corazón a contraluz (1996); Cavalieur Seúl (1996); Memorial de la noche (1998); El desorden en un cuerno de la niebla (1999); La tumba del zambullidor (2001); La vida privada de Emile Dubois (2004) y Diversos instantes del reino (2006). Por todo lo anterior es que con orgullo presentamos al escritor Patricio Manns al Premio Nacional de Literatura. Les saludan afectuosamente Omar Pérez Santiago http://omarperezsantiago.blogspot.com/ Leo Lobos www.youtube.com/watch?v=zEMhR95vnZg www.letras.s5.com/archivoleolobos.htm www.leolobos.blogspot.com www.enlasciudadesquehabitamos.blogspot.com www.triplov.com/cyber_art/Leo-Lobos/index.htm www.lalupe.com

Thursday, August 14, 2008

Sin noticias de despelotería

Jorge Etcheverry Narración publicada en Eco Latino, el periódico en español de la ciudad de Ottawa Aparte de los rumores que me llegan, ésa es la verdad. Eso les digo a mis compatriotas, los otros exiliados aquí, cuando me los encuentro en la calle por casualidad, o si me llaman por teléfono o me mandan un email. O cuando me vienen a visitar, que no pasa casi nunca. Porque no tengo muchos amigos entre los otros despeloteriotas residentes– despeloterienses, como otros prefieren–. Es que ninguno de nosotros parece muy adicto a tener amigos entre sus connacionales. Somos muy independientes, muy individualistas. De cómo el país siempre se ha caracterizado por la politización casi excesiva de sus habitantes es un misterio, ya que con justicia puede afirmarse que la política y la vida social, de relación, están muy entrelazadas. No podemos olvidar que para el areopagita lo social y lo político representan prácticamente la misma cosa, y se designan con la misma palabra: la Polis. El doctor Valverde, una de las mayores autoridades en nuestro país en el terreno de la antropología social sostiene que, justamente, la importancia de la política demuestra y corrobora ese individualismo del que hablábamos, y que nos hace parecer altaneros ante otros pueblos de la misma región, con más o menos el mismo origen étnico. Siguiendo a algunos autores americanos–no recuerdo los nombres, después de todo yo soy sólo (o era) periodista–, Valverde conecta la vida política con la ruptura de los lazos sociales primarios, es decir la comunidad, cuya base es la familia, afirmando que la vida de partido e institucional es propia de la nueva sociedad de masas. Uno podría objetar, con Bustamante, que por el contrario, la vida partidaria tiene sus orígenes en la Edad Media, es una característica de la vida feudal, premoderna, y que, si bien nosotros contamos con una capital— Candelilla—que no se avergüenza frente a las urbes europeas y americanas contemporáneas, no es menos cierto que el resto del país, salvo el puerto más importante, un par de centros mineros y uno o dos balnearios, es decididamente provincial, pueblerino, y si se quiere, rústico y salvaje. Es cierto que Valverde siempre ha vivido en Norteamérica y que los sucesos militares lo sorprendieron fuera del país. A él le gustaría que nosotros fuéramos un país moderno, aquejado por las enfermedades y malestares de las sociedades contemporáneas industriales. Pero ése es un sueño que en la medida en que disfraza la realidad, nos perjudica. A muchos les gustaría creer que somos un país occidental, como quisiera Valverde. Pero luego las consecuencias prácticas de esos sueños se dejan sentir, y ellos son los primeros en sentirse sorprendidos cuando la parte indómita, o incluso me atrevería a decir, cruel, de nuestra naturaleza, asoma la cabeza. Y el resultado es este tipo de situación: el país bajo una dictadura, la oposición fragmentada en un sinnúmero de fracciones que parecen recorrer todo el espectro político contemporáneo, una gran cantidad de gente en el exilio y el país sumido en la miseria y en la bancarrota financiera. Que la gente recurra a mí, pese a mi avanzada edad, es sólo otra muestra de nuestro carácter nacional. Yo empecé siendo marxista, allá en los lejanos días de la Universidad, pero no se puede dejar de considerar que eso fue en los 1960, cuando casi todo el mundo era por lo menos socialista, cuando los libros más leídos en el país eran los diarios y testimonios de los voluntarios despeloteriotas que lucharon en la guerra civil española y luego en las diferentes alternativas de la guerra mundial, muchas veces ofreciendo su vida en holocausto. Todo el mundo era por lo menos de izquierda en ese entonces. La gente no quiere acordarse de que ya en 1965 yo había dejado de ser un marxista ortodoxo y que me contaba en el grupo de quienes comenzaban a hacer circular las ideas de Marcusse en el país. Pero muchos se quedaron con esa idea, aunque la verdad es que no he podido ejercer el periodismo aquí, una por el idioma, ya que estoy muy viejo para aprenderlo y otra por la orientación del periodismo en estas tierras. No hay análisis de los hechos. Todo, incluso lo más absurdo, se presenta con el mismo tono. Pero la cosa es que vienen a preguntarme, o me llaman por teléfono o me mandan un email. Las únicas noticias que llegan son los rumores distorsionados de los viajeros, turistas en su mayor parte, o eclesiásticos o abogados de misiones de investigación sobre los derechos humanos. Hasta donde yo sé todos los directores de periódicos están o presos, o escondidos, y esto desde hace varios meses. No hay nada seguro. La gente ya ni sale a protestar a la calle porque a las finales, según un amigo que fue a visitar a su familia y acaba de volver, después de desahogarse un poco en las concentraciones, todo el mundo vuelve a su casa más deprimido que antes. Así es la idiosincrasia de nuestro pueblo, tan dado a los extremos que se suceden el uno al otro de la manera más repentina, del amor a los celos más violentos, de la depresión más negra a una exaltación tan súbita como incontrolada (e incontrolable, cuando la persona en cuestión está borracha, cosa bastante común entre los despeloteriotas). Es como si incluso esa característica conspirara contra las posibilidades de nuestro pueblo. El asunto es que ya no sacan nada con preguntarme, o con recurrir a las fuentes especializadas en noticias de la región. Ahora está pasando allá lo que pasa en algunos países nórdicos, o en esas republiquitas de la Europa Central que a veces se pierden de las páginas noticiosas por años enteros. No hay ningún sitio web del que yo sepa que tenga noticias frescas de nuestro país. Y que mi última afirmación vaya a mis connacionales exilados o emigrantes, o al estudioso interesado. No me molesten. Hace ya bastante tiempo que no tengo noticias de Despeloteria.

Monday, August 11, 2008

Tarde en la playa

Tarde en la playa Una narración mía del género 'negro', publicada originalmente en la revista virtual 'Cañasanta' Jorge Etcheverry Escogí un formón mediano de empuñadura de metal y lo sopesé en la mano. Luego fui al taller del viejo para buscar una rueda de huincha aisladora que había visto por ahí, de esa negra que se usa para los empalmes eléctricos. Cuando había dicho en la mañana que ella y yo teníamos la intención de dar un paseíto por la playa, alguien, alguna de las tías, había comentado "Es muy peligroso andar por ahí a esa hora. La semana pasada asaltaron a una pareja de novios casi frente a la carretera. A ella la violaron entre todos y a él lo dejaron muy mal". Pero no tenían nada que venir a decirme a mí. Yo sabía que pensaban que un señorito de la capital, que estudiaba en la universidad y estaba de visita, estaba expuesto a muchos peligros. No sabían que yo ya había tomado mis precauciones. Eché una mirada a la cocina, y a la gente reunida en la sobremesa después del almuerzo, que conversaba. Nosotros dos estábamos en el patio. Nosotros no habíamos almorzado. No es agradable caminar con el estómago lleno. Ni hacer otras cosas, si me entiende. Ella preparaba una canasta con alguna fruta, quizás un poco de salame, bebidas, huevos un par de sándwiches de queso, no me acuerdo bien, cosas así. Eso era lo que le tocaba hacer a ella siempre que salíamos a caminar por la playa. A cada uno lo que le correspondía. Yo me había decidido a las finales por el formón que era bastante largo para tratarse de un formón. La lesna y el cuchillo se habían quedado en la caja de herramientas. Se requiere bastante más habilidad para emplearlos de la que yo tenía. El sol ahuyentaba a las nubes, pero la atmósfera aún permanecía un poco húmeda y sofocante. Los pastelones de cemento del suelo todavía estaban mojados. En general, a esa hora y fuera de la estación de veraneo, la única gente que frecuentaban la playa eran en su mayoría pescadores, mariscadores y recolectores de lama. Los había visto en la playa, o sino en el mercado, innumerables veces, destripando pescados, cortándoles la cabeza, desollándolos, sacando los caracoles de sus conchas con unos alambres curvos, mientras a sus pies crecía el montón de entrañas, pellejos y cabezas de pescado, punteado de moscas que zumbaban, mientras arriba en el cielo azul, las gaviotas esbozaban círculos voraces sobre sus gorros de lana. Salimos caminando sin prisa hacia la playa. Tardamos casi una hora en llegar. Hacía un poco de viento. Ella se había amarrado el pelo rubio con una cinta roja. A mi pedido, se había sacado las medias y las había echado en la canasta. Cuando al fin atravesábamos las primeras dunas hacía más viento, pero hacía un poco más de calor. La playa se estiraba a lo largo de toda la costa, entre los dos pueblos, festoneada y a veces invadida por las dunas. Caminamos todavía un par de cuadras para estar más seguros. No se veía un alma por las cercanías. A esa hora toda la gente del pueblo debería estar durmiendo la siesta. Pero no todos. A unos cincuenta metros hacia mi izquierda me pareció ver por el rabillo del ojo unos movimientos furtivos. Me detuve a orinar mientras examinaba el contorno como a la descuidada. Decidimos quedarnos entre las dunas porque más a la orilla del mar corría un vientecillo helado. Atravesamos montañas de conchas de mariscos y patas de jaiva, cochayuyo seco, buscando un lugar propicio. El olor de las lamas en putrefacción, de las conchas marinas, llenaba el aire. Ese olor marino siempre renueva la vitalidad y es muy excitante. Respiré con ansias. En un recodo en que se juntaban dos dunas, la arena formaba como un nido, para esos tórtolos que éramos nosotros. Allí nos sentamos y comenzamos a besarnos. Aventuré una mano por su piel. Pero no estaba completamente tranquilo, no podía abandonarme. Volví repentinamente a la cabeza como si un sexto sentido me avisara. En una milésima de segundo alcancé a ver la silueta de un hombre moreno que gateaba rápidamente, a unos veinte metros y casi a los pies de una duna. "Un parejero", me dije. Al verme, adoptó una postura relajada, tendido boca arriba con un brazo doblado bajo la cabeza, a manera de almohada. No era más que un tipo que tomaba sol. Me volví con la intención de ver si había otra gente alrededor. Como a una media cuadra más atrás, pude advertir la silueta oscura de otro hombre caminaba apareciendo y desapareciendo entre las dunas. Cuando yo volví la cabeza, hizo como que se agachaba a buscar algo en la arena ¿ Un cristal pulido por las aguas? ¿Una concha? ¿Una piedra con vetas coloreadas? Yo no podía saberlo. Le hice a ella una además para que nos levantáramos. Comenzamos a desandar el camino. Logramos por fin encontrar una ubicación que nos asegurara por lo menos un panorama de la mayor parte del paisaje frente a nuestros ojos, con la espalda contra una pequeña duna. Nos sentamos. Nos besamos. Acaricié y besé sus muslos, subiendo su falda con mi rostro pegado a ellos hasta que sentí el suave aroma de su sexo. Luego ella comenzó, con gestos pausados, a soltarse el pelo. Ése era un gesto que siempre me excitaba, y ella lo sabía. Yo entretanto desenrollaba la cinta aisladora que había traído conmigo en el bolsillo trasero del pantalón, y la enrollaba alrededor de la hoja del formón, para formar una empuñadura. Nunca se sabe lo que puede pasar y había mucho movimiento furtivo alrededor. Generalmente para aplicar golpes y tratándose de un formón, es preferible la empuñadura. Si ésta es de metal, será de un metal más pesado que el de la hoja (en este caso de plomo), y tendrá más cuerpo para golpear. Al blandirla, el peso de la empuñadura doblará la hoja por sí misma, agregando fuerza al golpe. Pero al empuñar el formón por la hoja, que es de acero, de ángulos filudos, duele la mano y puede que los dedos se resbalen. Por eso es conveniente cubrirla con bastante huincha aisladora, o en su defecto, con gasa, tela emplástica o género. En último caso cáñamo, tratando de formar una empuñadura. Tiene que ser un material que no sea resbaladizo. Hay quienes prefieren golpear con la hoja, así convenientemente envuelta, alegando que la huincha o el género amortiguan el sonido del golpe y no dejan señales externas. Pero yo encuentro que es preferible golpear con la empuñadura, sobre todo cuando es de metal. La silueta anteriormente vista debía estar ahora más cerca de nosotros. No la veía, pero la presentía. O mejor la suponía. El hombre no era tan tonto como para mostrarse, corriendo el riesgo de ser visto. Y era un adulto. Si se hubiera tratado de un adolescente no hubiera resistido la tentación de asomar un largo y delgado pescuezo sobre las dunas, atisbando con sus febriles ojos orlados de ojeras. Pero se trataba de un hombre con experiencia, por su sinuosa manera de reptar, por su contención hasta las finales del espectáculo, y por su persistencia y aplomo al sentirse sorprendido. Pero había cometido un error garrafal. O se estaba poniendo viejo. Yo veía su sombra que se proyectaba por detrás de una duna situada al noroeste nuestro, mientras la besaba. Hay otro indicio que me permite asegurar que se trataba de un perito en la faena: La primera vez que un novato se encuentra sorprendido, se avergüenza y huye. Este tipo se había quedado donde mismo, y su actitud al pretender tomar sol en un terreno que bien se veía que no era el apropiado, y en una tenida absurda, era de una tranquila mofa, incluso de franco insulto y desafío. Si yo lo interpelaba, (a nadie en su sano juicio se le ocurriría hacerlo), sabría que tiene todas las cartas en la mano, porque las parejas recorren la playa buscando la clandestinidad y tiene que pagar su tributo. Sé de quienes se hacen los desentendidos y consuman su amor, a veces ante decenas de ojos. Por otra parte, he sabido de sujetos que han llegado hasta el chantaje, --si la señorita es de una buena familia conocida en la zona--. Por lo tanto, le indiqué a ella, sin mover casi los labios, mientras la besaba, que no diera a entender que habíamos visto al sujeto, y cuando finalicé el largo beso, ya tenía hecho mi plan. Ella caminó unos pasos hacia la derecha y empezó despacito a bajarse el cierre del vestido, como si fuera a desvestirse. Yo, sin hacer ruido y empuñando el formón por la hoja repté como un reptil hacia la duna detrás de la que se ocultaba el hombre. Subí en cuatro pies hasta cima, cuidadosamente. Ella ya estaba en calzones. Con ademán púdico se cubrió los pechos. Era de esperar que el hombre no se hubiera dado cuenta, porque era como anunciarle que lo habíamos descubierto. Una niña que sabe que no la están mirando no se cubre los pechos. Avancé más rápido, empuñando el formón por la hoja envuelta en la cinta negra. No era necesario tomar precauciones extremas: el fulano no se esperaba mi proceder, y era seguro que la miraba embelesado tratando de no perder detalle de ese festín visual. Al llegar a la parte superior de la duna, levanté por accidente algo de arena con la mano en que llevaba el formón. Inmediatamente me eché boca abajo inmóvil, esperando que el hombre no hubiera lo advertido. Pero entonces me pasó un accidente que resultó providencial. Me raspé la frente con una piedra (o roca) que apenas sobresalía de la arena. No la había visto por su color blanco, que la mimetizaba. Quizás era de cuarzo. Si hubiera estado en otras circunstancias, me habría detenido a admirarla. Si me hubiera desplazado algunos centímetros más hacia la izquierda, me habría abierto la cabeza como una sandía y ya no estaría relatándoles esto. Ahora al pensarlo, se me encoge el corazón. Pasé momentos de angustia y sudé copiosamente mientras extendía la mano hacia la piedra: si era una roca de la que sobresaliera tan sólo ese pedacito y su masa oculta por toneladas de arena era por ejemplo el pico de alguna antigua formación rocosa, no tendría la menor posibilidad de éxito al pretender levantarla y menos manipularla. La parte que sobresalía no excedía en volumen o peso a un adoquín común y corriente, de esos que aún se usan para empedrar las calles. Ahora, fiel a las instrucciones que le había musitado, ella se bajaba lentamente los calzones. Por un momento yo también me dejé absorber por el espectáculo. Una gaviota pasó graznando sobre mi cabeza y me sacó de mi contemplación. Me alcé de rodillas con la piedra en vilo. Abajo, en cuatro pies, en mitad de la duna, el individuo observaba, protegido, él creía, por un montón de lama seca. La piedra se estrelló sobre su cráneo que se abrió con un crujido seco, como un ladrillo que cae sobre un piso húmedo, de tierra. A su lado cayó el formón, que había dejado caer sin darme cuenta. Entonces ella vino a ver, con los grandes ojos azorados, y desnuda. El sol parecía mojar su cuerpo bronceado de largos miembros natatorios. Sus ojos glaucos brillaban como dos pequeños charcos, al sol. "Agáchate", le dije, "te pueden ver de todas partes". De la cabeza rota del hombre casi a sus pies manaba una sangre espesa, tirando a granate, que se arrastraba penosamente por la arena, que la absorbía. Bajo el sol, que la coagulaba, iniciando perpetuos cursos murientes como de lacre caliente. Ella miraba paralogizada. No tuve más remedio que tomarla de un hombro y lanzarla de espaldas contra el suelo, para que no la advirtieran. Pero de repente me comencé a sentir muy excitado. Intenté abrir sus piernas pero parecía nerviosa y las apretaba. Mientras yo forcejeaba, moscardones y tábanos zumbadores comenzaban a congregarse en, sobre, y alrededor de la cabeza del hombre que yacía a unos pasos. Después de intentar penetrarla por unos instantes, desistí. Sus miembros parecían los de una muñeca de goma. Era claro que ella no iba a poder hacer el amor en esas circunstancias. "Vámonos de aquí", me dijo mientras fruncía la boca a punto de llorar. Le indiqué imperativamente que primero fuera a buscar su ropa que se distinguía en un montoncito vaporoso al pié de una duna. En el momento en que se levantaba vi a la segunda silueta aparecer a unos cincuenta metros de nosotros. Con pavor, traté de ocultar el cadáver con mi cuerpo, lo que era difícil, ya que era más voluminoso que yo, y me manché de sangre la manga de la camisa. Afortunadamente, el otro hombre no se dio cuenta, pues la estaba mirando a ella, erguida primero, inclinándose después a la vera de la duna en procura de su ropa, resplandeciente en su desnudez, como una estatua de marfil, con una pátina apenas doraba. Tomando lentamente una prenda después de otra, volviéndose a agachar en procura de una zapatilla que se le había caído. El hombre ya me había visto antes, con ella. Que su torpe vista escudriñara el terreno al notar mi ausencia era cuestión de segundos. Era cuestión de un par de parpadeos luego del encandilamiento. Recogí, inclinándome, el formón por el mango, luego lo tomé por la hoja y eché una mirada al terreno. Todo en cuestión de segundos. Luego eché a correr, agazapado, en zig-zag, por entre las dunas, fuera de su campo visual. Es difícil correr rápido en la playa. El viento ya no levantaba arena. Por el contrario, la que yo aventaba con cada uno de mis pasos se reincorporaba pesadamente al terreno. Cuando llegué a su lado, él ya no la miraba. Ahora estaba con la mirada fija en el cadáver y parecía asombrado, como tratando de hacer una suma de cosas dispares: una niña desnuda, con sus ropas en la mano, más un cadáver con la cabeza rota, en torno al cuan zumban las moscas. Me erguí rápidamente y lo golpeé inmediatamente detrás de la oreja, como he oído decir que se golpea a los conejos. Quedó trastabillando como un gran oso harapiento. No caía. Giré en torno a él y le di con el formón en la parte posterior del cráneo. Entonces sí que cayó, pero se debatía, moviendo brazos y piernas. Tuve que golpearlo repetidas veces y aún así, la cabeza parecía compacta como si estuviera rellena de género o de arena. Pero estaba muerto. Sus movimientos vestigiales disminuyeron hasta desaparecer. Ahora ella llegaba con su ropa bajo el brazo, sin parecer comprender lo que sucedía. Ahora era necesario ocultar ambos cuerpos. Miré a mi alrededor. Cerca de allí había una depresión entre dos dunas. Yo quería colocar allí los dos cadáveres y luego echarles arena encima. Mientras arrastraba al pesado bruto por los pies hasta echarlo en la hendija, ella salió de mi campo visual. Cuando hube terminado con esa parte de mi tarea di vuelta la cabeza para ver dónde estaba. No la vi. Tampoco vi el otro cuerpo. Sólo vi su ropa que estaba tirada sobre la arena, a merced de la brisa que soplaba, de cualquier manera. Me di a la tarea de buscarla. A los pocos segundos me di cuenta de que estaba un poco más allá, llorando a la orilla del mar. Estaba cansado y me costaba hablar. Ella arrastraba al otro cuerpo de un pie, trabajosamente, dejando atrás un hilillo oscuro de sangre que se coagulaba rápidamente en la arena tibia. Ella se detenía cada cierto trecho para tomar aliento entre sollozos, al borde de un ataque de histeria. También se la veía a punto de desplomarse. Ella me miraba con el temor de un niño que espera golpes y reprimendas. Yo la tranquilicé lo mejor que pude con una sonrisa y esa pequeña caricia en la mejilla que siempre tenía el efecto de tranquilizarla. Me despojé de mis ropas, disponiéndome a completar la tarea. Me eché el fardo inerte a la espalda y eché a caminar por la arena, agobiado por el peso, adentrándome en el agua, hasta que me hubo llegado al cuello. En verdad el agua estaba helada. Entonces lo solté y vi cómo se hundía de bruces primero, para luego subir a la superficie lentamente y quedar boca abajo, con el tronco al aire, y los brazos y piernas, así como la cabeza, colgando dentro del agua. El agua inflaba sus vestimentas, demasiado amplias para su osamenta, produciendo un efecto casi cómico. Di unas cuantas brazadas y me pelé una rodilla contra una roca del fondo. Tiritando salí del agua. Ella estaba sentada sin expresión. Yo recogí mi ropa y eché a caminar con ella hacia las dunas. Al llegar de vuelta a la arena nos encontramos con una desagradable sorpresa, que nos habían ocultado las dunas: Un hombre de gabán, al parecer un pescador, examinaba el cuerpo medio cubierto de arena con un cierto asco. Con la punta del pie dio vuelta la cabeza buscando la invisible lesión. Por la boca de la cabeza todavía brotaba un hilillo de sangre. El hombre contempló el cuerpo casi con indiferencia. Sus ojillos rojos brillaban impasibles bajo las hirsutas cejas, entre el grueso cutis curtido. Su cara era tan expresiva como un pedazo de cuarzo. En una de sus nervudas manos sostenía una antigua pistola. Al cinto le pendía un cuchillo abridor de mariscos. "No traten de hacerse los desentendidos"- nos dijo- "Lo vi todo". Nosotros nos miramos con zozobra. Cuando dijo "tapen el cadáver", una chispa de esperanza hizo vibrar al unísono nuestros cuerpos desnudos. Ambos nos pusimos a echar arena haciendo pala con las manos juntas hasta formar un montículo de regular tamaño sobre el yaciente. Cubiertos de sudor dimos fin a nuestra tarea y nos quedamos enfrentando al viejo gigantón en actitud interrogante. Entonces nos dio la espalda y se marchó. Nos quedamos paralogizados y nos abrazamos. Ella se notaba nerviosa. Era natural. Por el contrario, yo me sentía un poco afuera de lo que estaba pasando. Algunas gaviotas describían círculos o parábolas en lo alto, sobre el túmulo, seguramente esperarían que nos fuéramos para empezar a picotear el cadáver. En el mar, a una decena de metros de la plaza, se veía algo como un tronco, en el que se atareaban ahora innumeras aves marinas. Nosotros sabíamos de qué se trataba. El sol brillaba. Las gaviotas graznaban oliscando la muerte. Nos quedamos parados, tomados de la mano, sin saber qué hacer. Pronto las aves de rapiña y los perros errantes de las playas darían con el cadáver enterrado y lo expondrían sobre la arena, donde cualquiera que acertara a pasar podría verlo, como eventualmente sucedió. Ella sollozaba diciendo "Tengo ganas de ir al baño, tengo ganas de irme a la casa". Pero entonces el hombre ya volvía, desandando sus pasos. Con una mano arrastraba un enorme montón de cochayuyos. Pulgas de mar saltaban entre sus haces. En la otra mano se advertía un teléfono celular. Luego extrajo de un bolsillo un gran pañuelo y se secó el sudor de la frente y el cuello en forma lenta. Pausadamente. Sus movimientos y ademanes eran calmos. Sin embargo, en sus ojos nos miraba algo que no era benevolencia. A lo lejos vimos acercarse una pareja de policías. Nos dijo "Vístanse, nos vamos".

Friday, August 8, 2008

Fronteras literarias, fronteras nacionales

Jorge Etcheverry (texto publicado anteriormente en "La Insignia") En tiempos de la delimitación geográfica y la encarnación material de la escritura en el papel, todo era más claro. Estaban las cosas, y entre ellas los libros, revistas, etc. Aunque hubieran podido tener, como creyó Heidegger, un carácter que las diferenciaba de los otros objetos 'a la mano', como bautizó a la red de objetos naturales y materialidad práctica entre los que los occidentales nos movemos en un vasto sueño de poder y manipulación. Las obras de arte y literarias 'ante los ojos' están sujetas a las mismas categorías que el resto de la materialidad y mejor aún de la mercancía. Son producto de una actividad manufacturera, se distribuyen y venden para producir plusvalía que sufrague los costos materiales y humanos y deje ganancia. Tienen que ser atractivas para un mercado nacional o internacional, publicitadas y sancionadas mediante premios, comentarios críticos, consagración institucional, etc.. El escritor produce para complejos entramados de producción, distribución, publicidad, consagración y venta, compuestos en variedad aleatoria de empresarios-privados o estatales-, evaluadores, críticos literarios y académicos, publicistas y redes de distribución. Lo que caracteriza a estos aparatos es su inserción en el marco de la 'cultura', incluyendo sus componentes ideológicos y religiosos, lo que enmascara su condición industrial y comercial. Para comercializar exitosamente el producto literario, es necesario un proceso de valorización de la mercancía-en este caso el libro. Frente a esto, hay dos posibilidades. O el libro se instala confortablemente en el medio de un conjunto de valores ya aceptados por la sociedad o un segmento significativo de la misma, insertándose en el conjunto de expectativas y presuposiciones en vigor sobre gusto y calidad, o se presenta como insurgencia, como la emergencia de algo novedoso o, mejor aún, revolucionario, siempre dentro de las expectativas y parámetros sociales, sin lo cual el autor y la obra pasan de largo y se hunden en el olvido. Ese fenómeno es más claro en el caso del arte visual. Casi siempre los experimentos más osados permanecen en los márgenes o notas a pie de página de las historias del arte. Las figuras que adornan con su obra las salas principales de los museos son quienes pueden mostrar a la vez que la innovación, el vínculo con lo anterior, es decir, lo lineal de la tradición, el equilibrio de continuidad y cambio, ya que básicamente, y en el fondo, se trata de representación, pero también del mercado. Todo esto requiere de un proceso largo, de acumulación de recursos humanos, materiales y educacionales, de superposición en un mismo lugar de redes sociales, grupos afines, instituciones, de una jerarquización social y cultural, es decir de una sociedad. La extensión de esta industria literaria está limitada por las características del objeto libro o revista, cotizable en moneda, transportable y sujeto a impuesto al cruzar una frontera. El aspecto de distribución y de precio es insoslayable. La existencia del espacio virtual viene a cambiar, no a abolir, todo eso. En primer lugar, desaparece en gran medida el soporte material del libro, y su valor comercial disminuye cada día al pasar al formato virtual. El público potencial aumenta exponencialmente, ya que teóricamente un libro se puede leer cientos o miles de veces en todo el mundo, para qué decir de otros textos más breves y fáciles de manejar, como artículos, poemas, cuentos, etc. La industria editorial, como la musical, se acerca a la bancarrota con cada mejora, expansión y disminución de precio de esta tecnología. La engorrosa cadena de la presentación del manuscrito, la evaluación, las conexiones que hay que establecer, la espera, el meterse en la máquina, el estar 'in', se pueden obviar mediante una página web y suficientes direcciones, o simplemente poniendo un texto en un mensaje o adjunto y mandarlo a los cuatro vientos, como un genio en una botella virtual echada por la borda a la mar océano. Lo más probable es que no mucha gente se moleste en leer el envío, pero siempre cabe la posibilidad. En teoría, el texto puede ser reproducido infinitamente y llegar a un vasto público, salvando los escollos y arrecifes de la institución mercantil literaria que comprende a la crítica en medios impresos, a la radio y la televisión, y a las universidades, ya que definitiva, la historia de la literatura y la crítica académica forman un continuo con la industria en lo relativo a la comercialización de las obras literarias. A la vez que soslaya la institucionalidad literaria establecida, la publicación virtual se salta las fronteras nacionales y por tanto impositivas y legales que aquejan al libro- mercancía. Este proceso es paralelo a la globalización, estado superior-hasta ahora-de la homogeneización y universalización del sistema. (Hasta ahora, ya que antes, cada cierto tiempo, ciertos vates proclamaban la llegada de la 'fase' superior y última del capitalismo, así como los del otro lado proclamaban a su vez el 'fin de la historia'). Esta tecnología ofrece la posibilidad de una conexión global entre los seres humanos, y viene a culminar una época en que la inmigración y el exilio, económicos y políticos-quizás haya que agregar para el futuro, ambientales-se han extendido y multiplicado. Ahora existen decenas o quizás centenas de exilios y diásporas, que sin embargo y potencialmente han cambiado de carácter. No para todos, ya que estos recursos no tienen la misma presencia o precio en todas partes. Con televisión vía satélite, tarjeta de llamadas telefónicas y el Internet , las formas de alejamiento forzado o elegido del terruño han cambiado de carácter. La comunicación de los miembros de un exilio entre sí y con sus connacionales 'del interior' se hace cotidiana y casi inmediata. Las repercusiones políticas y culturales son evidentes. Los gobiernos sagaces han reconocido el potencial de esta situación y buscan establecer maneras de llegar a la 'diáspora', antes fuente de divisas para el país de origen y ahora cuna de un electorado potencial, dimensionado por el interés que despiertan los eventos de 'la patria' cuando la información es fácilmente accesible, relativamente barata y casi instantánea, y reviste gran importancia para el sujeto 'foráneo' inmerso en una cultura y modo de vida percibidos como extraños o alienantes, acicateado por la nostalgia y dotado a veces de una visión del país esencializada por la distancia, la nostalgia, y la falta de implicación directa en el teje y maneje cotidiano de relaciones y necesidades. Pero esta nueva 'democracia' virtual' está muy lejos de cambiar esencialmente la institución literaria. Según algunos, la proliferación de textos virtuales habría reinstaurado el valor jerárquico del libro, que contraponen con el Internet, ese fárrago sin criterios estimativos donde todo vale. Pero la industria del libro impreso ya se había 'desliteraturizado' un poco, entre otros factores por la presencia cotidiana de medios con predominio de imágenes y sonido, la aceleración de los modos de vida, la irrupción postmoderna al canon literario de discursos antes marginales o populares, sectoriales, genéricos, culturales y sociales. Por otro lado, surgen verdaderas revistas virtuales especializadas, gestionadas por comités expertos, bajo la sombra poderosa del webmaster, pequeño Dios de la nueva tecnología. Algunos portales literarios incluyen antologías bellamente producidas y que presentan un panorama real del estado de los géneros en un ámbito determinado. Aunque esto último tiene sus limitaciones. No se alienta poner o presentar textos muy largos o difíciles, ya que la presuposición del lector virtual pareciera pedir textos cortos y relativamente sencillos. En términos de crítica o periodismo, se ha tendido a propender al artículo ágil, de difusión e información somera, más bien la viñeta, con el riesgo de la simplificación excesiva y el cliché. Pero por otro lado el Internet es un vehículo nunca visto de difusión de eventos e intercambio de ideas. Como nunca antes ha estado a disposición del lector una tal cantidad de campañas, declaraciones, manifiestos, informes, incluso ensayos, que hacen imposible mantener en la sombra hechos que suceden en cualquier parte del mundo, lo que hace que los escritores también se vean instados a 'comprometerse', produciendo a veces para el nuevo medio algunas de sus mejores piezas de principios y argumentación. En este ambiente es donde se plantean y resuelven día a día los problemas de la literatura, su ser y su propósito, su papel social, su calidad de industria de bienes de consumo y su carácter de representación de la realidad; su proposición, implícita o manifiesta, intencional o no, de ideas, proyectos, programas, sociedades, etc. Si bien es seguro que los intereses en juego lograrán adaptarse a este nuevo fenómeno, por ejemplo mediante control de contenido, gravámenes impositivos o precios, nunca el mundo va a ser el mismo para los escritores, el público y los centros de decisión. Incluso para las fronteras. Ya se acabaron los países geográficos, por lo menos a nivel de la así llamada 'superstructura', o 'noósfera', o 'mundos alternativos'. Las listas virtuales de escritores nacionales se enriquecen con nombres ausentes de los recuentos impresos y críticamente sancionados de personeros e instituciones literarios atrincherados detrás de las fronteras. Diversas iniciativas de reencuentro y reunión con la así llamada 'diáspora' surgen en el interior y el exterior de los países, en parte como respuesta al hecho de la imparable difusión virtual, en un intento de transacción y compromiso con este nuevo vehículo. No con los brazos abiertos, sino por necesidad, ya que la institución literaria, como cualquiera otra, se alimenta de la continuidad social, de la cohabitación territorial, de la comunidad de intereses y de discurso, de la segregación de estructuras de poder y el establecimiento de vínculos entre sus personeros, etc. Hay otros elementos importantes para escritores y lectores en este fenómeno. Hace unas décadas se profetizaba el fin de la escritura y la lectura, el imperio de la imagen. Hoy en día, además de una liberalización, democratización y abaratamiento considerables de las posibilidades de expresión literaria y discursiva en general, producto del Internet, hay muchísima gente que ha pasado a 'chatear' y a comunicarse en general y con mayor frecuencia a través de palabras, con el nivel lingüístico o la temática que sea. Por otro lado, respecto al formato libro, sus elementos tradicionales-- portabilidad, la página-- son perfectamente reproductibles en esta tecnología: un computador tamaño libro, con una memoria compuesta de quizás cientos de obras bajadas directa y económicamente vía Internet, para su posterior escaneo o lectura, en una micro, esperando a la polola en un café, en el consultorio médico, etc. Por ahora, es la pantalla de la computadora (en femenino), la que nos mantiene hipnotizados, dado su carácter 'espectacular', vestigialmente teatral, que míticamente, y quizás por imperativos de la percepción misma, opone al espectador esa representación teatral en que se juegan los avatares de su destino, mediación originaria y estructural que posibilita todo conocimiento.

Monday, August 4, 2008

Texto de Hablativo Agente

Publicado el 21/05/2008 a 15:46 Por Revista Literarte Jorge Etcheverry Chileno Reside en Canadá Las hijas del fuego Palpo con mis dedos, como cien calamares negros, la roja piel del fuego. Encendemos una vela para poder comer con lentitud caldo de mariposas, mientras se desencadenan el viento y los lobos. Suben las estrellas en el jardín de la Eirie. Hay una fuente seca, de piedra. Los niños ascienden al cielo atando globos multicolores y era la última acción del día. Antes de morir veremos la cara verde de los dragones. Dos mujeres rojas se asomarán por sus pupilas. Los enmascarados bailan mientras tomo tus manos, me miras desde la otra mesa y te imagino desnuda pero blanca, cebando tus pies en el húmedo pasto color petróleo Las noches caen apresuradamente, carboncillo flotante -guardémonos- sobre los tejados. Nuestra lentitud se detiene en el aire como una gran campana de flores, antes de disolverse en el rencor cruel de la mañana, cuyo sol besa las anémonas y hace cabecear a las flores y brillan los Verdes Tallos Filudos "Yo caminaré". Antes. Yo estoy en mi casa, con mis pensantes manos temblorosas y un pájaro anida en mi cerebro. Miro la mesa y respondo los ruegos de las voraces pulgas negras cuyas formas suelo entrever en los ángulos obscuros del cielo raso. Antes de rozar mis orejas verdes con sus alas los cuervos volarán haciendo tremolar la tenida del viajero y la figura misma del mago que no tuvo suerte que anda por caminos de arena roja, pero mojada, por selvas estivales en que pájaros rojos enferman las hojas de los árboles (según el pintor Mansilla) II Ahora los campanarios de San Francisco esperan. Dentro de la casa le dicen: "¿Se sirve te?" Conversan suspendidos como una copa de luz invertida sobre los tejados, aún negros de hollín, y la Mujer Roja es perseguida por el Hombre Negro por la terraza alquitranada, la más alta. Una paloma anida sobre mi pecho. Un tren pasa. Una gaviota canta. Arena removida por el viento. El va y ven del mar y pies de los viajeros Ahora el rocío se prepara sobre la cordillera y un hálito de fuego hace rodar en una gran huída a los gatos desde los girasoles que constituyen su morada Jueces secretos deliberan en una pieza verde. Sobre una gran mesa verde. Es un árbol verde. Mentira. Se trata de un milenario roble seco… Los sapos - salamandras - rojas - hacen - evaporarse - el agua de todos los cauces. Limpiaremos con hongos vivos y gimientes las marcas de viruela del piso. La luna es una araña y el verdugo destapa las tumbas para ajusticiar de nuevo los cadáveres. Mas libemos en esta estancia "Muy lejos viene la mañana y el fuego crepita"

Sunday, August 3, 2008

Nota sobre el Proyecto Adrianne

Nota sobre la inauguración del Proyecto Adrianne, de registro de la memoria cultural chilena exilada en Canadá, fruto de un acuerdo entre las bibliotecas nacionales de Chile y Canadá, aparecida en su momento en la prensa canadiense Le ministre de l’Éducation du Chili est à Ottawa pour couronner le projet canada-chilien lancé lors de la visite d'État de la Gouverneure générale au Chili en 2001 Le 29 octobre 2003 Les œuvres d’écrivains et d’artistes exilés seront partagées avec le Chili OTTAWA – Son Excellence la très honorable Adrienne Clarkson, Gouverneure générale du Canada, Son Excellence Sergio Bitar, ministre de l’Éducation du Chili, et M. Roch Carrier, administrateur général de la Bibliothèque nationale du Canada, célébreront l’achèvement du Proyecto Adrienne lors d’une cérémonie à Rideau Hall, le jeudi 30 octobre 2003 à 10 h 30. Proyecto Adrienne est l’aboutissement d’une collaboration visant à protéger et à envoyer au Chili les œuvres d’écrivains et d’artistes chiliens qui s’étaient exilés au Canada après le coup d’État de 1973 dans leur pays natal. Ce projet, qui a vu le jour à l’occasion de la visite d’État de la Gouverneure générale au Chili en mai 2001, a forgé un important partenariat entre les deux pays. La visite d’État a raffermi les rapports bilatéraux qu’entretenaient le Canada et le Chili, et le Proyecto Adrienne en est un résultat concret. « La visite d’État que j’ai effectuée au Chili en 2001 a fourni à nos deux pays l’occasion formidable de consolider les liens culturels qui existent depuis 30 ans. Les artistes chiliens qui ont trouvé refuge ici au Canada et qui en ont fait leur foyer adoptif ont contribué à la manière dont nous nous exprimons en tant que pays, tout en évoquant une voix de l’âme chilienne », a dit la Gouverneure générale. « Cet important travail de coopération entre les bibliothèques nationales de nos deux pays est non seulement une manifestation éloquente des liens qui existent entre nos pays, mais également un exemple des résultats tangibles des visites d’État. » « La présence à Ottawa du ministre chilien de l’Éducation pour cette occasion démontre l’importance que revêt ce lien culturel pour le peuple chilien » a ajouté la Gouverneure générale Clarkson. « Le fait de pouvoir célébrer avec le ministre Bitar, qui était l’un des plus jeunes membres du Cabinet du président Salvador Allende au moment du coup d’État et qui a lui-même vécu en exil pendant plusieurs années, donne davantage de profondeur et de signification à cet événement. » L’entente signée en mai 2001 entre les bibliothèques nationales du Canada et du Chili aboutira au transfert de plus de 300 œuvres d’environ 90 artistes et écrivains chiliens. La Bibliothèque nationale du Canada a compilé les œuvres littéraires publiées depuis 1973 et obtenu des exemplaires des œuvres et manuscrits et de divers autres écrits. En collaboration avec l’Ambassade du Chili, ces documents seront remis à la Bibliothèque nationale du Chili ainsi que diverses œuvres audiovisuelles. « Je tiens à remercier la Gouverneure générale, le peuple chilien, les auteurs, les artistes et les donateurs qui ont contribué au succès de ce merveilleux projet », a dit M. Roch Carrier. « Nous espérons que ces œuvres, ces « parcelles de lumière » deviendront une mémoire collective identifiant une grande nation. » Des artistes chiliens et des membres de la communauté chilienne prendront part à la célébration, à Rideau Hall. Des œuvres du célèbre poète chilien Pablo Neruda, du parolier Victor Jara et de la chanteuse folk Violeta Parra seront également en vedette lors de cette activité culturelle, ainsi qu’un poème de Jorge Etcheverry, d’origine chilienne. Des livres et des peintures d’un certain nombre d’autres artistes seront également exposés. Les médias intéressés à avoir une entrevue avec la Gouverneure générale, le ministre Bitar, M. Carrier ou les artistes qui ont participé à ce projet sont priés de contacter le Bureau de presse de Rideau Hall.

Blog Archive

About Me

My photo
Ottawa, Ontario, Canada
Canadá desde 1975, se inicia en los 60 en el Grupo América y la Escuela de Santiago. Sus libros de poemas son El evasionista/the Escape Artist (Ottawa, 1981); La calle (Santiago, 1986); The Witch (Ottawa, 1986); Tánger (Santiago, 1990); Tangier (Ottawa, 1997); A vuelo de pájaro (Ottawa, 1998); Vitral con pájaros (Ottawa; 2002) Reflexión hacia el sur (Saskatoon, 2004) y Cronipoemas (Ottawa, 2010) En prosa, la novela De chácharas y largavistas, (Ottawa, 1993). Es autor de la antología Northern Cronopios, antología de narradores chilenos en Canadá, Canadá, 1993. Tiene prosa, poesía y crítica en Chile, Estados Unidos, Canadá, México, Cuba, España y Polonia. En 2000 ganó el concurso de nouvelle de www.escritores.cl con El diario de Pancracio Fernández. Ha sido antologado por ejemplo en Cien microcuentos chilenos, de Juan Armando Epple; Latinocanadá, Hugo Hazelton; Poéticas de Chile. Chilean Poets. Gonzalo Contreras; The Changuing Faces of Chilean Poetry. A Translation of Avant Garde, Women’s, and Protest Poetry, de Sandra E.Aravena de Herron. Es uno de los editores de Split/Quotation – La cita trunca.

Instalación en la casa de Parra en Las Cruces

Instalación en la casa de Parra en Las Cruces
Chile, 2005, Foto de Patricio Luco. Se pueden ver en esta "Biblioteca mínima indispensable" el Manual de Carreño, el Manifiesto Comunista y Mi Lucha

Chile, 2005

Chile, 2005
Una foto con el vate Nicanor Parra, candidato al premio Nobel de Literatura